El Bastón Blanco es un instrumento que identifica a los ciegos y
deficientes visuales y les permite desplazarse en forma autónoma.
Sus características de diseño y técnica de manejo facilitan el rastreo y
detección oportuna de obstáculos que se encuentran a ras del suelo.
Jose Mario Falliotico oriundo de la provincia de Santa Fe, Argentina quien
en la década del 30, y durante su permanencia en Buenos Aires, inventó el
BASTÓN BLANCO para ciegos.
Cuenta la historia que en una muy fría tarde de 22 junio de 1931 José
Mario Falliotico volvía de su trabajo en una hojalatería caminando esa
calle de Buenos Aires rumbo a su casita en el barrio de Flores. Cuando
se detuvo junto al cordón de una vereda y miró antes de cruzar, alguien
le tocó el brazo suavemente.
Falliotico se volvió y se encontró con un hombre joven, de anteojos
negros, que extendía sus manos hacia delante como en un extraño
sonambulismo. Al principio no llegó a entender, pero sólo dos palabras
dirigidas a él por aquel hombre lo hicierón caer en la cuenta; Me cruza?
Falliotico ayudó al no vidente, Miguel Fidel, a trasponer la avenida, y
le pidió sus datos. "Déjeme su dirección, mañana recibirá algo que en
lo sucesivo, le evitara estos plantones en la calle", le dijo.
Había nacido la idea de un bastón blanco, y convertirlo en un objeto que
individualice instantáneamente al ciego. Al día siguiente, Fidel recibió
el primer bastón blanco, y por la tarde Falliotico llevó la idea de
popularizar el invento al entonces director de la biblioteca Argentina
para ciegos, Agustin Rebuffo.
Posteriormente, numerosos visitantes llevarían la idea a otros países, y
esta se popularizaría a nivel mundial.
Entre sus promotores, figura el tenor y médico hepatólogo Mexicano,
Alfonso Ortiz Tirado, quien volvía con la idea a su país, donde impuso a las
autoridades sobre la novedad Argentina, y pidió que se estableciera
su obligatoriedad.
Fue una sencilla pero trascendental idea que se anota dentro del compendio
de las grandes creaciones Argentinas.
Pero José Fallótico nunca patentó su invento, fuerón los estadounidenses
quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham presidente del
Club de Leones propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón
blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso.
La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se
hizo universal. Curiosamente los estadounidenses celebran el "Día
Internacional del Bastón Blanco" (15 de octubre),pero desconociendo
quién es el inventor.
¿POR QUÉ DEL BASTON VERDE? Nuestra experiencia nos planteó ciertos
interrogantes sobre la adecuación del programa de rehabilitación visual
en personas que padecen Retinosis Pigmentaria, Glaucoma y otras patologías
que dan a estas personas las características de la Baja Visión.
Esto ha suscitado nuestro interés para realizar este trabajo con la
pretensión de encontrar las claves de esta problemática, analizando
diferentes aspectos que pueden ser determinantes en este proceso.
Entendiendo que los servicios de rehabilitación están pensados para
satisfacer las necesidades de las personas con baja visión, se
debería hacer todo lo posible para minimizar las consecuencias de
esta situación, logrando que el individuo acepte su disminución
visual, que los demás lo identifiquen como tal y que se sienta
perteneciente a un grupo específico de personas, es decir, creando una
atmósfera de ACEPTACIÓN, IDENTIFICAClÓN Y PERMANENCIA.
El desconcierto surge cuando las personas debían acudir a centros para
realizar Orientación y Movilidad.
A dichas personas ya se les había dado las sesiones de entrenamiento
correspondientes, por las cuales lograban realizar tareas de lectura, escritura, costura,capacitación etc., aceptando todo tipo de ayudas ópticas y no ópticas.
Fue entonces que a partir de tantas negativas por parte de las personas de baja
visión para adquirir las técnicas de Orientación y Movilidad.
Decidimos indagar las razones que motivaban a tantas personas que concurrían a
nuestro centro a actuar de la misma forma.
Comprendimos entonces que estos pacientes aceptaban su condición de discapacitado
visual, pero lo que no aceptaban era que se las enseñara Orientación y Movilidad
comun elemento que simboliza la ceguera total: EL BASTÓN BLANCO.
¿Cómo sería posible la aceptación de un instrumento para ciegos (bastón blanco)
si se contradice con su autoimagen de disminuido visual?
Nuestra hipótesis era que el hecho de realizar Orientación y Movilidad con el
instrumento de personas no videntes generaba en los pacientes algún conflicto
con su autoimagen de personas con baja visión.
FUNDAMENTACION TEÓRICA
Una persona actúa de acuerdo con lo que cree que es cierto de sí
misma y de su ambiente.
Es la autoimagen la que determina las decisiones del individuo
y las acciones a tomar.
Así, los que tienen una imagen de sí mismos como de una persona
con visión parcial, rechazan totalmente cualquier ayuda simbólica
de ceguera total como el bastón blanco.
La experiencia va exigiendo el cambio de una imagen de sí mismo
como vidente hacia una imagen de disminuido visual.
Este proceso se da con relación a lo que la persona nota que es
capaz o incapaz de realizar y no puede pensarse desligado del
entorno social en el que vive la persona.
El conflicto surge cuando la persona no se siente comprendida por
los demás y en el proceso de modificación de autoimagen hay
discrepancias entre lo que él percibe de sí mismo y lo que los demás
dicen de él. Así como este reconocimiento de los otros significativos
(Ej. Familiares), se hace difícil, también se hace difícil el
reconocimiento social.
Surge así la necesidad de crear un instrumento de Orientación y
Movilidad único y distinto para personas con Baja Visión, con lo cual
cumpliríamos con los principios básicos de la rehabilitación.
La Aceptación del disminuido visual logrando su identificación como
tal, mediante el instrumento específico BASTÓN VERDE integrado así
en un grupo de Pertenencia.
De este modo el BASTON VERDE se convierte en un símbolo de gran
importancia tanto para el individuo como para su entorno, generando
reacciones e-mocionales absolutamente diferentes.
Fuente: Apanovi
http:www.apanovi.org.ar