5/8/12

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD.



Capacitación de personas ciegas para su movilidad e independencia personal.
Jaekle, Robert



Robert Jaekle hace un planteo fácil, simple, sobre qué es Orientación y qué es Movilidad, asignándole a la asignatura el valor que le corresponde dentro de los programas educativos de niños y adultos disminuidos visuales.
Cuando los niños ciegos y adultos comienzan a recibir clases de Orientación y Movilidad, la mayoría quieren saber tanto como sea
posible sobre los objetivos y contenido del Entrenamiento.
Antes que un instructor intente responder a cualquier pregunta referida a
orientación y movilidad, debe estar seguro que las personas con quienes trata
comprenden exactamente qué es “movilidad” y qué es “orientación”.


Así, mi primera pregunta:
1- ¿Exactamente qué es Orientación y Movilidad?
“Orientación” se define como el “conocimiento de la posición física de
la persona en relación con los objetos que se encuentren en el medio”.
Hay dos consideraciones básicas cuando pensamos en la orientación de
una persona ciega.
La primera es la necesidad que esta tiene de conocer el medio ambiente
que le rodea, qué clase de cosas hay en determinado lugar, el tamaño y la
forma de esas cosas, su ubicación, etc.
La segunda consideración es, ¿cuál es su posición en relación con todas
esas cosas y qué pasa a esas cosas cuando la persona cambia de posición?
Para decirlo de otra forma, la primera consideración es “conocimiento del
ambiente” y la segunda, “conocimiento de la posición”.

Se define “Movilidad” como la “habilidad de la persona ciega para
moverse de una posición a otra dentro de su medio ambiente”.
En síntesis: cada vez que una persona ciega da un paso hacia delante,
hacia atrás, a derecha, a izquierda, está realizando “movilidad”.
Podemos considerar a la movilidad como “la acción de moverse en el espacio”.


 2- ¿Cuál es el mejor método para orientar a la persona ciega?
Hay tres formas que se relaciona e interactúan.
El método más común es la descripción verbal de lo que le rodea.
Esto requiere que la persona con vista describa con exactitud la ubicación,
el tamaño, la forma, la posición relativa, etc., de todos los objetos que están
cerca de la persona ciega. “Ver” lo que le rodea con sus dedos y sus manos
es otra forma  en que es posible conocer.
Muy útiles son los mapas o modelos de objetos que no están al alcance
de la mano.
La tercera forma para orientar al ciego es kinestésica. Se hace
recorriendo con la persona ciega un camino determinado a fin de que
aprenda a reconocer curvas, cambios de dirección, desniveles, etc. En
realidad, el mejor método se obtiene combinando las tres formas.
Cuando el maestro o cualquier persona con vista camina con el estudiante
ciego debe describirle con precisión los objetos más importantes que ve a su
derredor, ya que mucho de lo que vemos puede fácilmente tocarse y explorarse
con las manos. Caminando juntos, el ciego adquiere kinestésicamente el
conocimiento de la distancia que han recorrido, las curvas por las que ha pasado,
los ascensos y descensos.


3- ¿Los maestros en las escuelas de ciegos pueden enseñar orientación?
SÍ! Desde el momento que la orientación se refiere directamente al
conocimiento del medio, es responsabilidad de todo maestro relacionar
su materia, cada vez que sea posible, con el medio.
Tomemos el ejemplo del maestro de matemáticas.
Si bien este maestro es responsable directo de la enseñanza de la aritmética,
geometría,álgebra, mucho de su trabajo cuando enseña formas geométricas

como cuadrado, rectángulo, círculo, puede ser relacionado con el medio
físico en que se desenvuelven los alumnos. Casi todas las ciudades tienen
calles y caminos que se entrecruzan formando esquemas geométricos.
Una vez que el alumno se familiariza con los conceptos básicos, la tarea
específica del instructor en orientación y movilidad
es la de desarrollar habilidades tendientes a lograr una movilidad

independientes.

4- ¿Pueden también los maestros enseñar movilidad?
NO. Excepto dentro de la propia aula.
Comprendemos que el niño ciego está constantemente practicando
movilidad desde el momento que esta significa moverse de un lugar a
otro. Cuando consideramos a la movilidad fuera del ámbito del aula es
esencial que un Instructor, maestro bien preparado, capacitado en
Orientación y Movilidad sea responsable de este entrenamiento.


5- ¿Si los maestros pueden enseñar orientación, por qué no movilidad?
Principalmente porque a fin de que el estudiante ciego sea independiente
y se sienta seguro cuando deja el ambiente protegido que es la escuela,
necesitará emplear instrumentos para desplazarse que solamente el
instructor en orientación y movilidad está capacitado para enseñarle
a usar.


6- ¿Cuáles son estos elementos?
Probablemente el “elemento” más empleado es el guía vidente.
Todo niño y adulto ciego debe saber cómo es la forma para guiarlo
correctamente y toda persona que trabaja con ciegos debe conocer
la técnica. Sin embargo, este es un “elemento” que no da al ciego su
total independencia si cuenta solamente con el guía vidente para
su movilidad. 
El bastón es el instrumento más cómodo y el más usado.
Otros son el perro guía y los aparatos ultrasónicos.


7- ¿Por qué se da tanta importancia al Bastón como instrumento
de movilidad?
Porque el bastón es el instrumento más apropiado para la mayoría
de los ciegos, es económico y se puede obtener con facilidad.


8- ¿Cómo se usa el Bastón?
Cumple dos funciones importantes.
Primero, sirve de paragolpes, lo que significa que detecta cualquier objeto
u obstáculo que se encuentra en el camino de la persona ciega.
Por lo tanto, debe ser lo suficientemente extenso de manera que la persona
tenga tiempo de detenerse antes de alcanzar con su cuerpo el obstáculo.
La segunda función es la de actuar como explorador. Esto quiere decir que
la punta del bastón debe estar en contacto directo con la superficie del
terreno por el cual se desplaza la persona ciega, suministrándole así una
información táctil que le indica el camino que está recorriendo.
Al actuar como explorador, es semejante a la función que cumplen
las yemas de los dedos al leer Braille.
Mediante la extensión de sus dedos hasta el suelo la persona ciega
puede “ver” las irregularidades, puede determinar la textura de las
superficies, encontrar huecos o escalones y seguir direcciones.
Estas son sólo algunas de las muchas informaciones táctiles que el uso
correcto del bastón puede suministrar.


9- ¿Hay alguna forma determinada para usar el Bastón?
En la técnica básica del bastón hay seis aspectos a tener en cuenta.
Estos incluyen: el mango o cómo se sostiene el bastón; la posición del
brazo, por el cual el bastón se centra o se extiende desde la línea
media del cuerpo; el movimiento de la muñeca por el cual esta funciona
como punto de apoyo y la punta del bastón va desde el lado derecho al
lado izquierdo del cuerpo, el arco, que es la dirección que sigue la
punta en su movimiento; seguir el ritmo, lo que significa que el extremo
del bastón debe golpear el suelo al lado derecho del cuerpo al mismo
tiempo que el pie izquierdo se adelanta y luego golpear el lado
izquierdo del suelo cuando se adelanta el pie derecho.
Al ritmo también lo constituye la coordinación del ruido del golpe
del bastón con el ruido de cada paso.


10- ¿Es cierto que el Bastón se ha convertido en el símbolo
Internacional de la independencia del ciego?*
Con el aumento del número de personas ciegas en todo el mundo que
reciben clases de Orientación y Movilidad, cada día se ven más personas
ciegas en la calle movilizándose con absoluta independencia. Van a sus
trabajos, a hacer compras o a pasear, a hacer trámites, a la universidad,
o simplemente caminan por el barrio como una forma de distracción.
SÍ, es cierto que el bastón  se ha convertido en un símbolo internacional de
independencia, especialmente si es BlANCO para no vidente, VERDE para las
persona de Baja Visión, es decir aquellas que tienen la visión reducida.


11- ¿Por qué el Bastón es blanco y qué significado tiene el color?*
El bastón blanco comenzó después de la Primera Guerra Mundial.
Los veteranos de guerra que habían quedado ciegos llevaban un “palo
blanco”, especialmente en Francia. Esta idea se desparramó en
Inglaterra, Canadá y los Estados Unidos con el resultado de que en 1931,
en una reunión internacional del Club de Leones de Toronto, Canadá, se
adoptó una resolución por la cual se aceptaba y se propiciaba la
divulgación del “bastón blanco” a nivel internacional. Desde entonces,
los Clubes de Leones de todo el mundo han colaborado en el desarrollo y
la aceptación del bastón blanco para las personas ciegas. Cada vez más
se expende por todo el mundo el uso del bastón el cual identifica a la
persona ciega independiente y libre.


12- ¿Puede la persona ciega movilizarse con seguridad e independencia
no usando el Bastón u otra ayuda?
Son numerosos los cuentos, anécdotas que se refieren a personas
ciegas que se movilizan independientemente sin contar con
ningún tipo de ayuda, pero cuando se analizan bien los casos,
generalmente se llega a la conclusión de que se trata de personas que
tienen un resto de visión útil. Una persona totalmente ciega no puede
desplazarse con seguridad si no emplea un medio que la ayude.
Podrá hacerlo, sí, en un ambiente muy familiar y conocido, y siempre que
posea un excelente desarrollo sensorial: tacto, oído, olfato, etc.


13- Se ha mencionado varias veces el sentido kinestésico.
¿Qué es exactamente?
Cuando a una persona le falta el sentido de la vista debe hacer uso de
sus cuatro sentidos restantes: tacto, oído, olfato y gusto, y es a
través de estos que recibe la información del mundo que le rodea.
Cuando hablamos de movilidad en el ciego debemos considerar dos
“sentidos” adicionales, sentido Kinestésico y Visualización.
Visualización es la habilidad de la persona ciega para formarse una
imagen mental en base a descripciones verbales, información táctil e
impresiones kinésicas. Visualización es la impresión de la imagen que se
forma la persona ciega como consecuencia de su orientación.
El sentido kinésico es totalmente distinto a visualización. Lo podemos
definir como “el conocimiento de la posición del propio cuerpo y los
cambios de esa posición mediante la participación de músculos y
articulaciones”. Desde el momento que movilidad es movimiento y que
los movimientos se expresan a través de la actividad muscular, el
desarrollodel conocimiento kinésico es de importancia fundamental para
la orientación y la movilidad.


14. ¿Qué importancia tiene el Entrenamiento Sensorial en la
movilidad del ciego?
Es la más importante de la orientación y la movilidad. La persona
ciega puede aprender a usar el bastón en relativamente poco tiempo.
La idea de que movilidad significa únicamente aprender a usar el bastón
lleva muy a menudo a serias confusiones a las personas no muy
informadas… Cuando una persona con vista se encuentra en un medio
desconocido, un rápido vistazo lo lleva a ubicarse correctamente en ese
medio.Como se recordará, esto es orientación.
La persona ciega no puede ubicarse visualmente; por lo tanto, debe descubrir
el lugar en que se encuentra, estudiar los terrenos y las superficies por las
que se desplaza y evitar chocar con los objetos. Esto exige un gran desarrollo
auditivo pues debe escuchar con atención para localizar la fuente de
sonido y al mismo tiempo ser capaz de seleccionar el útil de entre los
innumerables y diferentes que el medio proporciona.
Además, debe conocer su posición, la dirección hacia la que se mueve o gira,
las distancias y una gran cantidad y variedad de impresiones kinésicas.
En síntesis: todos los poderes mentales se deben concentrar en la interpretación
y en el uso de los que sus facultades sensitivas pueden proporcionales. Todo
esto requiere un entrenamiento especial y solamente un maestro
especializado puede impartir a la persona ciega la enseñanza apropiada
que logre una movilización independiente.


15- ¿Cómo logra el Instructor con vista los conocimientos necesarios
para enseñar al ciego?
Aún con el mejor entrenamiento y la más completa concentración
la persona ciega no puede adquirir el conocimiento del medio que logra
el vidente a través de la vista. Cuando relacionamos esto con la educación
del ciego el problema se plantea de la siguiente forma: ¿qué información,
cuáles de las múltiples impresiones sensoriales, qué impresiones kinésicas,
serán más útiles al ciego para su movilidad? A fin de que el instructor
vidente responda a estas preguntas, es esencial que posea experiencias
prácticas que lo ayuden a comprender la situación del “ciego”; esto se
logra únicamente utilizando anteojos y viviendo personalmente la
experiencia.


16- ¿Cuándo un alumno ha aprendido a movilizarse en la escuela o
en un centro de rehabilitación, puede luego hacerlo en la misma
forma en otros lugares?
Las técnicas de orientación y movilidad pueden aplicarse en cualquier
situación, ciudad o pueblo. Si el alumno ha aprendido las técnicas
básicas del uso del bastón y sabe orientarse, puede viajar con
independencia. A veces necesitará alguna información para hallar su
camino en un lugar desconocido, pero parte de su entrenamiento es saber
formular la pregunta adecuada, en el momento y en la situación oportuna.


17- ¿Qué seguridad tiene el alumno que viaja solo?
La seguridad depende de los progresos individuales de cada uno.
La mayoría de los que reciben entrenamiento en orientación y
movilidad se desplazan con seguridad.


18- ¿Las actitudes de amigos, maestros y familiares de los alumnos
ciegos pueden influir en los progresos que estos hacen en orientación
y movilidad?
Las actitudes de los niños y los adultos a menudo son las mismas que
las de sus amigos y familiares. Si los maestros tienen una actitud franca
y positiva hacia lo que significa orientación y movilidad, los alumnos
aceptarán este entrenamiento. Si, por el contrario, los amigos y
familiares se manifiestan negativamente, habrá rechazo por parte de la
persona ciegas al uso del bastón.
De esto se desprende la importancia que tiene unificar criterios y
conceptos de manera que todos los que viven cerca de la persona ciega
actúen en forma tal que su influencia, referida a orientación y
movilidad y lo que esta implica, sea lo más positiva posible.


Referencia bibliográfica:
JAEKLE, R. (1973): Veinte preguntas y respuestas sobre orientación y
movilidad*. En Orientación, Movilidad y Gimnasia para los Disminuidos
Visuales.
AFOB, Oficina Latinoamericana.  Córdoba (Argentina): AFOB.
INTEREDVISUAL@terra.es <mailto:INTEREDVISUAL@terra.es>